MARIA FERNANDA AROCA BALLÉN
VII SEMESTRE (N)
lunes 15 de septiembre de 2008
CONTEXTO INSTITUCIONAL
Se encuentra ubicada en la Casa De La Cultura, es un proyecto de la red de LUDOTECAS COLSUBSIDIO GOBERNACION DE CUNDINAMARCA, su propuesta pedagógica se basa en el proyecto de una Colombia prospera y justa la atención a la niñez, dentro de ella, adquiere prioridad fundamental a la población infantil que, por sus condiciones, limitación cultural y violencia entre grupos armados, se encuentra marginado de los procesos formales de la educación formal, trabajando los estratos de 0,1 y 2, que conviven cotidianamente con los contextos que los rodean, ellos son ausentes de libertad para jugar en espacios adecuados y al igual con material adecuado como estimulante y educativo.En el marco de atención a niños de 0 a 12 años, colsubsidio, estableció un convenio con la gobernación de Cundinamarca y con 12 municipios de esta región para el desarrollo de programas de ludotecas.Su VISIÓN: Ser reconocidos como lideres en el departamento de Cundinamarca y a nivel nacional, por ofrecer un programa lúdico, pedagógico que genere, crecimiento, creatividad, cultura, educación, valores y espacio de comunicación y dialogo ente las comunidades.Su MISION: La red de ludotecas de colsubsidio, se propone a través de proyecto lúdico pedagógico e investigativo, favorecer el desarrollo integral de los niños de tres meses a doce años de edad.Mejorar la calidad de vida, propender por la asimilación de valores, la integración del trabajo en equipo, la investigación y el conocimiento.Sus METAS: Atender 2000 niños y niñas diarios en la Red de ludotecas Colsubsidio, Ser modelo en la construcción de juguetes y manualidades y elementos didácticos a través del uso del material reciclable, capacitación para implementar la estrategia AIEPI, realizar una capacitación continua a docentes, madres comunitarias, padres de familia, en el uso y el manejo educado del juego el ocio y el tiempo libre, Realizar tres festivales lúdicos al año, realizar actividades lúdicas , pedagógicas mensuales en la que permita crear la integración, participación y construcción de comunicación en los miembros de la comunidad.Sus PRINCIPIOS FILOSOFICOS: Respeto al ser humano y a sus derechos, solidaridad, honestidad, equidad, responsabilidad,El ámbito pedagógico será realizado desde los siguientes ejes temáticos:Ternura, ciencia, literatura, expresión corporal, artes, y lúdica.En cuanto a su personal como coordinadores y auxiliares mantiene las siguientes características: Trabajo en equipo, compromiso organizacional, orientación al logro, flexibilidad, innovación y creatividad, liderazgo, valores corporativos basados en los derechos del hombre como respeto, honestidad, solidaridad, equidad, y las siguientes características: Ser creativas, establecer relaciones afectuosas y respetuosas con los niños y niñas, tener talentos pedagógicos y habilidad manual, experiencia en trabajo con niños, tener actitud lúdica, tener espíritu creativo, tener disposición de servicio y tener habilidades comunicativas.Todo esto se lleva a cabo mediante la asistencia a la niñez Gachancipeña en relación a las instituciones publicas, privadas, la administración municipal, el centro de vida sensorial, las instituciones del ICBF.
TIPS PARA ELABORAR MATERIAL DIDACTICO.
Teniendo en cuenta lo que se hablo durante la sesión del día 28 de agosto de 2008, se establecieron los siguientes puntos para llevar acabo la elaboración de material didáctico el cual favorezca el objetivo propuesto y así mismo lo podamos utilizar transversalmente favoreciendo diferentes campos de acción, llegamos a las siguientes conclusiones:a) Es importante elaborar el material con un tamaño adecuado, partiendo de la cantidad de niños que se van a beneficiar de este.b) Los gráficos deben tener la característica real de si mismo.c) No es adecuado realizar gráficas animadas ya que se puede generar distractores en torno a la actividad que queramos desarrollar.d) El uso de los colores debe ser pertinente y a la vez llamativo, por lo cual genere gusto de trabajar.e) Se debe tener en cuenta la forma como se ordenen las fichas, ya que no se puede evidenciar la clasificación en ningún sentido. ( ni vertical, ni horizontal)f) Es importante elaborar el juego en un material pertinente, el cual genere seguridad y duración.
Publicado por elmundodelaclasificacion en 13:39
2 comentarios:
elmundodelaclasificacion dijo...
si a mi me parece que es muy pertinente los parametros que se dan para la elaboracion del material de igual manera me parece importante decir que el material no solo debe crearse con ese objetivo sino que debemos pretender involucrar el meterial creado en la gran mayoria de actividades a realizar dentro del aula de clase es por es por eso que de alguna manera debe estar protegido contra liquidos que podemos encontrar en el mismo.Paola Bernal
9 de septiembre de 2008 7:01
elmundodelaclasificacion dijo...
Hola Maria Fernada, tus aspectos a la hora de elaborar la loteria son muy importantes, yo cometi errores a la hora de elaborar mi loteria, pero los aspectos que tu mencionas en el punto b y c me dieron gran claridad para implementarlo en mi material. gracias.JENNY GARZON RODRIGUEZ VI SEMESTRE
2 de octubre de 2008 7:18
familiarizacion de la loteria LDTK
Para familiarizar la lotería con los 33 niños los cuales se encuentran entre las edades de 6 – 13 años, realice una actividad en la cual cada uno de los niños tenia una ficha y debía escribir en su cuaderno que pensaba sobre la grafica que tenia, por lo cual logre obtener en la gran mayoría de los casos, creación de historias o relatos con respecto a la experiencia que ellos habían tenido con lo que les había correspondido.Esta pendiente una foto de la ludoteca, ya que la foto expuesta hace parte del aula de clase en el cual se desarrollan algunas clases de refuerzo escolar.
A CONTINUACION ANEXARE EL RELATO FINAL CON EL OBJETIVO DE DAR A CONOCER EL PROCESO QUE REALIZE CON LOS NIÑOS DE LA LUDOTECA SUEÑOS MAGICOS.
Realizo mi practica educativa en la Ludoteca Sueños Mágicos del municipio de Gachancipá, a un grupo de 27 personas niños y niñas, los cuales se encuentran entre las edades de 6 a 13 años, son estudiantes de instituciones publicas y privadas del municipio, ellos conforman un grupo denominado refuerzo escolar el cual es un programa apoyado por la Ludoteca, este se lleva a cabo los días sábados de 9:00am a 2:00pm, el grupo se ha conformado con el fin de participar y crear diferentes talleres que favorezcan sus procesos cognitivos, para este semestre se trabajo con base a un estudio de caso, con el fin de observar y analizar la clasificación que realizan los niños y explorar el uso del material didácticoEste dio inicio como primera medida en la elaboración de un tablero de 36 fichas, las cuales contienen los siguientes elementos según lo establecido en el grupo de las practicantes laborales: frutas, útiles escolares, profesiones, medios de transporte, partes de la casa y animales, ellos debían ubicarse de tal manera que no quedaran juntos dentro de su familia de clasificación, para este aspecto realice mi tablero con 6 pliegos de cartón paja y las fichas de tamaño 1/8, era importante tener presente para la elaboración de este material la utilización de imágenes reales, y colores llamativos.Con la elaboración del material inicie mi trabajo con los estudiantes familiarizándolos con el material didáctico, en este aspecto cada uno de los estudiantes observaba una ficha y realizaba una historia o creaba un concepto según lo que conociera de lo que le había correspondido, en esta primera experiencia me pude dar cuenta que los niños que se encuentran entre las edades de 6 a aproximadamente 8 años elaboraban historias de fantasía, o graficaban en su cuaderno la ficha, en algunas casos iniciaban con exponer las características de los elementos o relacionarlos con otros similares, por ejemplo: ( graficar la piña relacionando su color con el de una naranja), para los niños de las edades de 8 a 13 años realizan ya una construcción mas abstracta en cuanto a realizar la grafica de la imagen y dar un concepto como tal, allí observe que ya formaban una familias y lo que realizaban lo relacionaban con elementos similares, ejemplo: ( la manzana es una fruta de color rojo que contiene vitaminas al igual que la fresa).Después de explorar las diferentes fichas se realizo el trabajo en equipo, basado en la división del tablero por 6 cartones, allí jugamos lotería, las reglas del juego se apoyaban en que no se debía mencionar el objeto que era, si no se debía realizar una descripción detallada del objeto que había salido, el grupo que la tuviera debía describir nuevos aspectos de la misma figura, si llegase a mencionar el nombre que tenia perdía la ficha. Con respecto a este trabajo en equipo mediante la lotería note que los niños prestaban atención frecuente y realizaban preguntas en relación a el objeto que mencionaba el compañero, como grupo todos los participantes tenían un turno por lo cual todos eran los protagonistas y se creaban diferentes puntos de vista, o al momento de realizar la descripción de un objeto el grupo apoyaba una descripción, terminando esta actividad decidí preguntarle a los estudiantes que pensaban sobre las actividades que veníamos realizando, a lo que encontré por parte de los estudiantes de edades 8 a 13 años la siguiente postura, estas actividades las hemos realizado enfocándonos en frutas, animales, útiles escolares, profesiones, partes de la casa y medios de transporte cuando ellos hicieron esta división los niños pequeños iniciaron a mencionarlos según las categorías que sus compañeros realizaban.Teniendo en cuanta que el grupo de estudiantes ya habían identificado las categorías, inicie la adaptación de la lotería para un concéntrese allí el lado posterior de las fichas fue forrado con papel regalo de diferentes motivos, esto lo realizaron los niños, para llevar a cabo el juego del concéntrese se realizaron 6 grupos los cuales se denominaban según las categorías que tenia el cartón, cada grupo debía buscar la ficha que correspondiera a su familia o categoría, luego de haber realizado el juego se realizaron diferentes conjuntos con las fichas, clasificándolas no solo por su categoría si no también por color, por forma o por utilidad, así mismo realizamos creación de historias, esta experiencia la complemente con un juego donde un grupo debía adivinar la ficha que tenia el otro grupo, esta debía ser oculta por uno de los estudiantes creando un sujeto muy gordo lo cual era muy divertido para ellos con estos y durante todas las actividades logre evaluar a los estudiantes y darme cuenta que cada uno por diferentes pasos había realizado un proceso de categorización y había conceptualizado el juego y las diferentes estrategias como tal.Por otra parte es importante señalar que dentro de un que hacer pedagógico la creación de material didáctico permite que los estudiantes exploren, logrando un desarrollo cognitivo, el cual favorece la integración de diferentes áreas del conocimiento dentro del refuerzo escolar y en sus correspondientes instituciones.Retomo lo anterior apoyándome en la tesis de Rebeca Puche, la cual propone: “La clasificación es un habilidad básica para la sistematización de información, la comprensión de la clase es la característica común que comparte un grupo de elementos y la extensión de la clase es la lista de elementos que pertenece a ésta. Según Moreno y Hervas (1998) retoman a Piaget e Inhelder (1959) al enunciar que las tareas de la clasificación en los niños y las niñas se pueden agrupar en dos tipos: las que muestran los niños espontáneamente y las que se diseñan para estudiar la comprensión que tienen ellos y ellas de la relación entre la clase y la subclase. En la capacidad de clasificar objetos. Piaget diferencia tres conceptos básicos: 1. La clasificación simple, que consiste en agrupar objetos con respecto a una sola dimensión o criterio, 2. La clasificación múltiple, que consiste en clasificar objetos simultáneamente, con respecto a dos o mas dimensiones o criterios, 3. La inclusión de clases, que es una relación binaria entre clases que pueden definirse tanto por comprensión (toda propiedad característica de las que definen la clase incluida se puede deducir de las propiedades características de clases incluyentes) como por extensión (todo elemento de la clase incluida pertenece a la clase incluyente.El desarrollo de las capacidades de clasificación sigue un proceso de tres etapas: 1El niño no organiza el material en clases ni subclases, si no guiándose por factores figúrales., 2. Se clasifican los objetos con pocos errores; se consigue realizar una clasificación con respecto a un solo criterio., 3. Se clasifica también con respecto a dos o tres criterios alcanzando todos los dominios de la jerarquía de clases. La clasificación también se puede entender de dos maneras: como proceso y como producto, 1.puede involucrar dos subprocesos, a) Generar un sistema de clases, b) distribuir objetos, 2. Puede significar dos subproductos, a) el sistema de clases, b) La distribución final de los objetos en un sistema de clases”Es importante ver como las actividades mencionadas anteriormente se sustentan en lo que propone Rebeca Puche, en sus tesis y logro vincular lo mencionado con las diferentes experiencias que realice durante esta practica ya que se logra la clasificación y los procesos que esta contiene.
Publicado por elmundodelaclasificacion
lunes 15 de septiembre de 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario