lunes, 10 de noviembre de 2008

JARDIN SOCIAL BARANDILLAS


Heydy Yolima Penagos Garzon
Semestre:VI nocturno


CONTEXTO INSTITUCIONAL


IDENTIFICACION:

El jardín social barandillas cafam se encuentra ubicado en kr 3 N 2G-00 barrio Barandillas – zipaquira Cundinamarca.Su cobertura es de trescientos treinta niños los cuales habitan en sectores como Barandillas, San Miguel, La Granja, vía Nemocon La Paz y San Gabriel con estratos de uno, dos y tres. Asisten niños con desnutrición, abandono y casos especiales · Propietario: Caja de compensación cafam· Departamento: Educación· Consejo directivo: Integrantes a las empresas afiliadas a la caja de compensación Cafam· Director administrativo: Dr. Luis Gonzalo Giraldo Marín

VISION:Ser la primera caja de compensación del país.MISION:Contribuir a mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sus familias y la comunidad.POLITICA DE CALIDADCalidad de vida + Amplia oferta de servicios integrales y dinámicos + necesidades y expectativas + relaciones de mutuo de beneficio con los grupos de intereses + colaboradores comprometidos e idóneos + procesos eficientes.

OBJETIVOS ESTRATEGICOSTienen que ver con mayor valor para la corporación.

OBJETIVOS DE LA CALIDADTienen más rentabilidad con mejora en procesos y en mejora de su gente.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES:Por medio del arte, juego y afecto el niño desarrollara las dimensiones cognitiva, motriz, afectiva, sociocultural, ética y religiosa; de tal manera que los estudiantes aporten en su entorno familiar y comunitario, elementos que determinen mejorar la calidad de vida.Buscar fortalecer la autoestima y la seguridad afectiva de los niños a través del vínculo con su maestra con la cual se den propuestas oportunas y adecuadas a sus necesidades básicas.

OBJETIVOS ESPESIFICOSPropiciar un ambiente de estimulación adecuada, enfocada hacia el desarrollo de las potencialidades de los niños a través del seguimimiento que se hace por medio de competencias y formación en los valores de convivencia y el cuidado de la salud, proporcionando un clima educativo coherente entre el jardín infantil y la familia.

RECURSOS HUMANOSLa institución cuenta con el siguiente personal:PERSONAL DIRECTIVO· Directora: Yaneth Gonzales (Osorio licenciada en preescolar)PERSONAL DOCENTE· Bebes: Heidy penagos (técnica en preescolar9· Caminadores 1: Sandra Patricia Mateus (técnica en preescolar)· Caminadores 2: Ximena García (licenciada en preescolar)· Auxiliar sala cuna. Carolina Sarmiento (técnica en preescolar)· Párvulos 1. Alejandra Sarmiento (técnica en preescolar)· Auxiliar: Helen Velosa (técnica en preescolar)· Párvulos 2: Luisa Fernanda Montaño (técnica en preescolar)· Auxiliar: luz Dary Camargo (técnica en preescolar)· Párvulos 3: María Eugenia Cañon (licenciada en preescolar)· Auxiliar. Katherine Bustos (técnica en preescolar)· Pre –kínder 1: Diana Milena García (licenciada en preescolar)· Auxiliar: Bibiana Muños (técnica en preescolar)· Pre- kínder 2: Viviana Vásquez (licenciada en preescolar)· Auxiliar: Mónica Parra (técnica en preescolar)· Kínder 1: Luz Mery Ríos (licenciada en preescolar)· Auxiliar. Mabí scarpeta (técnica en preescolar)· Kínder 2 Luz Helena Pedraza (licenciada en preescolar)· Auxiliar: María Fernanda Hernández ( técnica en preescolar)· Kínder 3: Joanna Rodríguez (licenciada en preescolar)· Auxiliar: Alba Camargo (técnica en preescolar)Todas estas personas están en la suficiente capacidad para la formación de estos niños, además su paciencia y entrega hacen de ellas maestras capaces de transmitir afecto, valores, normas y conocimiento y en general todo lo que hace parte de este proceso.

PERSONAL DE ORIENTACION Y ASESORIA ESCOLAR· Psicóloga: Andrea palacios· Nutricionista: ligia Martínez

PERSONAL DE BIENESTAR· Enfermera: Vilma lozano

PERSONAL ADMINISTRATIVO· Directora: Yaneth González· Secretaria: Sandra Castañeda.Todo el personal de orientación y bienestar es de gran importancia y de vital ayuda para la institución, ya que prestan servicios que favorecen el desarrollo de la población infantil, de esta manera se puede solucionar los problemas psicológicos niño-padre y nutricionales que puedan tener los niños; también se le socorre en los posibles accidentes niños y maestros.

PERSONAL DE SERVICIOS GENERALESAseo: · Fabiola torres· Humberto torres· Lucila Garnica· Diego albinoCocina· Economía: gloria Gonzales· Exiliares de cocina :Inés sarmiento, estrella rojas, Elvira PeñaDe acuerdo con las experiencias vividas, en cuanto a la atención prestada por este personal, podemos decir que son personas cultas y dadas al buen trato; a pesar de que el nivel educativo no supera el bachillerato. Así mismo las funciones que les fueron encomendadas son llevadas a cabo de manera adecuada, ya que ellos tienen conocimiento de su ocupación.

RECURSOS FISICOSEl jardín infantil cuenta con servicios públicos de agua luz y teléfono. Su planta física esta divida en dos amplias sedes la primera posee comedor para los niños, cocina, lacena, comedor del personal, rincón de materiales de trabajo, sala cuna, lava colas y lactario, salón de audio y video, baños para los niños y para el personal, la dirección, secretaria, enfermería, baño de oficinistas, cuatro salones.Segunda sede cuenta con un salón amplio de baños, lavandería, un cuarto material de aseo, un salón amplio de lactario, una zona de juegos, dos salones amplios, cuarto de basuras, un parqueadero, una zona verde y un parque grandeEsta parte física ayuda al buen desarrollo del niño en la parte de higiene, nutricional, corporal y recreativa pues estos se utilizan a diario. Se puede decir que todo el plantel favorece a todos los niños ya que es amplio y pensando para el buen funcionamiento y desarrollo integral del niño.


RECURSOS FINANCIEROSEncontramos que dentro de su administración financiera y pago de matriculas se efectúan en una cota moderadora muy baja que se paga mensualmente, no tienen que llevar ningún material educativo, solo tienen que llevar los utensilios de aseo la sudadera y delantal.

HORARIOS DE ACTIVIDADES SALA CUNA8:00- 8:45 Bienvenida8.45-9.00 Desayuno9:00- 10:45 Actividades pedagógicas10:45- 11:15 Hora de almuerzo11:15- 11:45 Aseo personal11:45- 2:00 Siesta2:00- 2:30 Merienda2:30-3:00 Aseo personal3:00 -400 juego4:00 – 5:00 Se entregan los niños a los padres de familia

METODOLOGIAEn este sentido del que hacer pedagógico, sentido que está sosteniendo por tres conceptos fundamentales. Lo afectivo, el juego y el arte.Estos conceptos están sometidos permanentemente a un proceso reflexivo, investigativo, de análisis crítico y ajustes permanentes, asiendo posible la consolidación de un modelo pedagógico donde los niños, docentes y padres de familia son los protagonistas y gestores de la visión ética, estética, cognitiva, afectiva, comunicativa y corporal en el conocimiento de si mismo, del otro y del entorno.El modelo pedagógico se fundamenta en el juego afecto y arte, posibilitando interacciones que hacen posible la estimulación adecuada y el bienestar de los niño; rompiendo con el autoritarismo y la verticalidad, que como bien es sabido han sido el insumo de la violencia, la intolerancia y el desconocimiento del otro que tanto daño le ha hecho a la escuela en su responsabilidad socializadora y formadora del nuevo ciudadano.De esta forma la institucion proporciona durante unas cuantas horas del dio una atmosfera emocional que promueve un mundo mas amplio de personas y oportunidades, en un marco estable y tolerante, en el que es posible vivir a fondo experiencias significativas, ampliando y complementando la función que la familia desempeña en los primeros años de la vida del infante.Por otra parte, el desarrollo hace parte de un modelo explicativo de carácter prescriptivo, que da sentido y pautas de acción, para ello, se dispone la evaluación por competencias y la escala abreviada del ministerio de salud.El seguimiento de los niños que hace la docente y la interpretación de estos instrumentos, les dan la particularidad del desarrollo en cada una de las etapas y su progresiva complejizarían. Esto les permite sistematizar y analizar el proceso de los niños, orientar las prácticas de socialización y planear las actividades pedagógicas.Un último concepto fundamental es la estimulación adecuada, donde la institución se basa en las teorías de vygotski, en ellas se distinguen dos niveles evolutivos: el nivel evolutivo real y el nivel evolutivo potencial, el camino a recorrer entre estos dos niveles es llamada la “la zona de desarrollo próximo”.La zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinando por la capacidad de resolver independientemente los problemas y el nivel de desarrollo potencial, determinando a través de la resolución de un problema con ayuda de un adulto. Las actividades pedagógicas que el maestro realiza son estrategias que optimiza y conlleva hacia el desarrollo potencial buscando:· Promover el desarrollo de los niños.· Partir de las necesidades interés e iniciativas de los niños.· Realizar las actividades pedagogías a través de experiencias significativas.· Favorecer el conocimiento del entorno.· Trabajar con los padres de familia desde la propuesta participativa.El proyecto educativo del colegio, asume la responsabilidad de sentar las bases y diseñar los medios para que el ambiente educativo sea un facilitador de la participación y el conocimiento de síMismo, del otro y del entorno por parte de los niños, estos asumen una actitud participativa, al propíciales ambientes educativos seductores, atrayentes, sugestivos, logrando un interés.Cada actividad se diseña teniendo en cuenta<>

PROGRAMAS QUE DEDARROLLA LA INSTITUCIONDentro de la institución se llevan a cabo programas en los cuales las acciones pedagógicas del jardín infantil llevan a la formación del alumno estos son:ü Desarrollo emocionalü Estimulación adecuadaü Formación en valoresü Trabajo con padresü Salud escolar.Todos estos programas posibilitan el mejoramiento de la calidad de vida de las familias del jardín social barandillas cafam dándoles un sentido a sus vidas.Publicado por elmundodelaclasificacion en 15:46
Fecha: sábado 4 de octubre de 2008
3 comentarios:
elmundodelaclasificacion dijo...
Hola Heidy espero que tus cosas marchen bien, quiero destacar la forma como describes las actividades que trabajas con tus niños, además me parece muy constructivo el hecho de que hayas descrito la forma como se compone tu lotería.JENNY GARZON RODRIGUEZ - VI SEMESTRE / FUM
26 de septiembre de 2008 11:54
elmundodelaclasificacion dijo...
Heydi: leí con atención los contextos, (que a propósito los repetiste edita uno) hay mucha información innecesaria, como los nombres de las docentes, y otros aspectos, selecciona lo importante, y centrarte en los niños. María Isabel B
28 de septiembre de 2008 14:54
elmundodelaclasificacion dijo...
COMPAÑERA EN REALIDAD ME PARECE PONES MUCHA INFORMACIÒN, LA CUAL HACE PÈRDER EL INTERES DE LEER LAS LOS OPORTES INTERSANTES DE TU INSTITUCION, ES IMPORTE RETROALIMENTARNOS Y ESTO PUEDE SER DIFICULTUOSO CON TANTO TEXTO. RECUERDA EL OBJETIVO DE ESTE BLOG ANGELA PINZON


ELABORACION DEL MATERIAL

La lotería que elabore consta de 20 fichas en cartulina y el tablero grande en cartón paja, en esta lotería se encuentra diferentes objetos con colores llamativos y el tablero grande se encuentra forrado en plástico. Los objetos son: 4 fichas de animales domésticos ( vaca, gato, perro, y pez)4 frutas (uvas, banano, naranja, y manzana)4 útiles escolares (maleta, cuaderno, lápiz y pincel)4 juguetes (pelota, muñeca, carro, oso)4 prendas de vestir (zapatos, chaqueta, pantalón, y falda).La lotería la utilice a nivel de sala cuna donde el promedio de edad es 6 meses a 2 años. La actividad que planee fue la siguiente: Mostrar la lotería y cada niño asociara los dibujos con elementos reales Los niños tomaran las fichas y la pondrán donde corresponde. Yo les mostrare el dibujo que está en la ficha, cada niño me señalara donde está el que corresponde en el tablero y viceversa los más pequeños les mostrare el objeto real para que traten de buscar en las fichas el que corresponda por último los niños trataran de clasificar los objetos, animales con animales frutas con frutas etc.Las actividades que planee fueron motivantes para los niños pero logre observar que los niños de 6 meses a 1 año visualizaron y palparon tanto los objetos reales como las fichas. Pude darme cuenta que en el material en el cual hice la lotería no es acto para dicha actividad, por tal motivo los niños reaccionaron llevándoselo a la boca y rompiendo alguna de esta fichas. Estos niños todavía no tienen la capacidad de asociar, clasificar y ordenar porque ellos en esta edad solo quieren descubrir el mundo atreves de las sensaciones como el tacto, gusto, olfato, y auditivo os niños de 14 a 24 meses si lograron el objetivo de la actividad visualizando asociando, clasificando y organizando todo el juego de la lotería mostrándose muy atentos; respondiendo activamente a cada paso que se hacía. El material fue apto para la edad; donde se presento mayor grado de dificultad fue en la clasificación pero al final se hizo una motivación como la de clasificar objetos reales y similares ala de la lotería, permitiendo al niño entender más fácil el juego


PUESTA EN PRÁCTICA DEL MATERIAL


Hoy 30 de septiembre realice ejercicios de clasificación con los niños de sala cuna, lo primero que hice fue juntar objetos que tienen relación entre sí como las frutas manzana, banano y mandarina ubicándolas en una mesa. Luego ubique en la segunda mesa juguetes como tren, avión, carro, y estrella de cuerda; en la tercera mesa puse prendas de vestir como zapatos, pantalón, camiseta y chaqueta luego le mostré cada cosa a los niños dándoles nombre correspondiente, para que ellos supieran que elemento se encontraba allí.

Después de explicar cada objeto en la cuarta mesa puse todo los objetos revueltos dejando una cosa en las otras mesas, luego puse a la niña Soren que tiene dos años y medio de edad; le explique que tenia que
buscar en la mesa que estaba todo revuelto, una fruta para que la llevara a donde tenia relación, después fue con el juguete y por ultimo con la prenda de vestir, la niña realizo bien la actividad, cumpliendo con el ejercicio de clasificación; luego realice el ejercicio con Mauricio que tienen dos años y ocho meses de edad, el también pudo realizar la actividad, cumpliendo con el objetivo propuesto.

La niña Xiomara tiene dos años de edad, también pudo realizar el ejercicio pero se le dificulto un poco más. en esta actividad me pareció importante utilizar material concreto como objetos de la vida cotidiana, ya que se desarrollaron similitudes y diferencias empleando nociones de pertenencia, con esta actividad los niños van desarrollando su capacidad de clasificar o poseer mas habilidad para realizar cualquier actividad cognitiva.

por otro lado realice esta actividad con los bebes mas pequeños entre edades de 8 meses a 18 meses y pude observar que ellos todavía no tienen la capacidad de clasificar como lo evidencian las fotos; la actividad se les explico igual que a los niños de mas edad pero se realizo en el piso; lo que hicieron fue jugar con los objetos, llevárselo a la boca y observarlos, se evidencia que en esta edad los niños todavía no tienen la capacidad de clasificar los objetos.

Publicado por elmundodelaclasificacion en 14:01
2 comentarios:
Elmundodelaclasificacion dijo...
Hola Heidy. Es muy interesante la actividad que realizaste. Pero me parece que debiste dejar que los mismos niños descubrieran los grupos a los que pertenecía cada dibujo, sin decirles antes. De todas formas se nota tu esfuerzo
17 de octubre de 2008 17:53


No hay comentarios: