lunes, 10 de noviembre de 2008

COLEGIO COOPERATIVO PAULO VI - LA CALERA


CONTEXTO INSTITUCIONAL


Monica del Pilar Echeverria
Semestre: VI nocturno
El colegio busca formar niños y jóvenes que promulguen los valores, la ética, la moral y que mejor demostración que estar en torno a un proyecto en el cual se pretende que el niño además de investigar, indagar, hacerse preguntas, y todo lo relacionado con la parte cognitiva y de clasificación, se pueda decir al final de este, que el niño logro desarrollar una experiencia en la cual puso en practica su sentido de análisis, deducción, hipótesis y clarificación de un elemento. que es muy común en su entorno.

2.1 Misión:Nuestra misión esta encaminada en la formación de hombres y mujeres que ante la sociedad acrediten un perfil cooperativo, técnico, sustentado en la Ética Paulista, que, a su vez promulga el respeto por la vida, la justicia, la solidaridad y el amor al trabajo, como los valores que identifican a su ser integral.

2.2 Visión:Somos visionarios de un HOMBRE preparado responsablemente, con una autonomía y una trascendencia tanto integral como laboral, que lidere procesos de transformación y que teniendo como centro al “OTRO”, promulgue el derecho a la IGUALDAD y a la AYUDA MUTUA.

2.3 Objetivos:Levar a cabo el Proyecto Educativo Institucional, comprometiéndonos a un cambio con relación a los aspectos educativos.Orientar a la comunidad hacia un compromiso que genere cambios en la calidad de vida y educación.Preparar la juventud para una sociedad nueva que conlleva el avance educativo.Facilitar políticas que le permitan a la comunidad educativa ampliar el proceso de enseñanza-aprendizaje, para mejorar la calidad.Por medio de experiencias particulares de los docentes dinamizar el proceso de enseñanza – aprendizaje, en busca de una verdadera formación integral.Expresar el sentido de pertenencia a la institución reconociendo los deberes y derechos que tienen todos los integrantes de la Comunidad Paulista.Unificar criterios en el desarrollo de las diferentes actividades y tareas que se lleva a cabo.

3. CONTEXTO AULA.

3.1 Características de la población: La población consta de 16 niños, que están entre los 7 y 8 años de edad. Son niños que vienen con un proceso y una metodología muy similar desde grado primero. Pertenecen a familias de estratos medios, conformadas en su mayoría por papá y mamá. La mayoría de estos niños viven en veredas cerca al pueblo.

3.2 Características socio-culturales: la mayoría de los niños cuentan con familias muy bien establecidas, son bastantes activos, participativos, trabajan en equipo y luchan para sacar adelante los proyectos que se les proponen. Son católicos creyentes orientados hacia el fortalecimiento de valores y virtudes.

3.3 Lugares que influyen en el proyecto: básicamente la propuesta involucra no solo a los niños del grado tercero sino en general a primaria, ya que la curiosidad y las preguntas surgen al ver una lotería gigante, cuyo propósito no es jugar de la manera convencional sino involucrar al niño en procesos que le permitan cuestionarse, hacer preguntas, deducir, hasta el punto de llegar a una conclusión que lo llevaría a ganar; entendiéndose ganar como la obtención de un logro que se propuso desde el comienzo con el fin de divertirse y aprender.
CONTEXTO LOCAL.

1.1 Ubicación: El Colegio Cooperativo Paulo VI, se encuentra ubicado en el municipio de la Calera. Su dirección es calle 4 No. 4-25 Vía principal.Se encuentra rodeado por establecimientos de comercio y muy cerca de las viviendas de los estudiantes.
1.2 Horario:Académicamente los niños estudian de 7:00 AM a 2:00PM de lunes a viernes.En la parte administrativa, la jornada laboral es de 7:00AM a 5:00 PM de lunes a viernes.
ELABORACION EL MATERIAL


Fecha: domingo 14 de septiembre de 2008

5.1 El tamaño de la lotería fue de una hoja tamaño carta cada figura, ya que es bastante apropiado para el gran muro que existe en el aula, la cual se ajusta perfecta a él.
5.2 Las imagenes impresas son lo mas reales posibles, ya que los niños son grandecitos entre 7 y ocho años, y por ende su comprensión y análisis es mas definida y amplia.
5.3 El material es muy fácil de manipular y los niños son muy cuidadosos con lo que tienen a su alrededor, por ende la lotería sera muy bien tratada.
5.4 Las imagenes están relacionadas con el entorno que rodeo al niño, y es muy practico que las identifique y las compare con lo ve y vive día a día

ASPECTOS QUE TUVE EN CUENTA PARA ELABORAR EL MATERIAL.

5.1 El tamaño de la lotería fue de una hoja tamaño carta cada figura, ya que es bastante apropiado para el gran muro que existe en el aula, la cual se ajusta perfecta a él.
5.2 Las imagenes impresas son lo mas reales posibles, ya que los niños son grandecitos entre 7 y ocho años, y por ende su comprensión y análisis es mas definida y amplia.
5.3 El material es muy fácil de manipular y los niños son muy cuidadosos con lo que tienen a su alrededor, por ende la lotería sera muy bien tratada.
5.4 Las imagenes están relacionadas con el entorno que rodeo al niño, y es muy practico que las identifique y las compare con lo ve y vive día a día.

CARACTERÍSTICAS DE MI LOTERÍA.

4.1 Se les facilito a los niños las 36 imágenes, que en su mayoría son tomadas de Internet a color.
4.2 Las demás imágenes que no son a color los niños las colorearon.
4.3 Se imprimieron en papel tamaño carta y a su vez se montaron en el muro del salón el cual es bastante amplio para la lotería.


¿COMO SE PUEDEN FAMILIARIZAR CON LA LOTERÍA?

6.1 Se le permite al niño que nos cuente las partes de la casa que mas prefiere donde mas se siente a gusto, la parte donde puede descansar o en ocasiones jugar.
6.2 Cada niño traerá la fruta que mas le guste a clase comentando el porque le gusta, cuantas veces la come, como es su forma, su olor, su tamaño, que alimentos se pueden hacer con ellas, y finalmente compartirla haciendo un salpicón entre todos.

6.3 Aprovechando que en ciencias se esta viendo los seres vivos, un repaso del primer periodo, se le permitirá al niño que consulte datos importantes sobre los animales de la lotería, dibujando un ecosistema con ellos y realizando una ficha de datos que permita resaltar características importantes de cada uno de ellos.

6.4 En cuanto a los útiles escolares se les pedirá a los niños que realicen trabajo de geometría especifico sobre los polígonos, sonde tendrán que emplear los útiles como herramienta para ello; pero lo interesante es que por grupos se les pedirá que traigan diferentes útiles para que pueden compartirlos entre el grupo y de esta manera entender la importancia de los mismos y el buen uso que se le debe dar a los mismos.

6.5 Para las profesiones tendrán que hacer una dramatización corta de cada oficio, teniendo en cuenta el servicio que presta a la comunidad.

6.6 Los medios de transporte los relacionara el niño, por medio de un vídeo de Colombia que se llama Viva Colombia, en el cual se viaja por Colombia identificando las características mas importantes de cada Región y oportunamente resaltan los medios de transporte desde una lancha hasta el barco como medios esenciales de desplazamiento del ser humano.


PUESTA PRACTICA DEL MATERIAL

1 En primera instancia cada niño se familiarizó con cada una de las fichas, observandolas y escribiendo al respaldo una característica de cada uno, de esta forma se rotaban, hasta que todos los niños se relacionaran con todas las fichas.
8.2 Cada niño invento una adivianza para que sus compañeros lograran identificar su ficha y la expuso ante todos.

8.3 Algo muy expontaneo que surgió fue al momento de estar ubicando las fichas; los niños comenzaron a inventar una historia, teniendo en cuenta la secuencia y orden de las mismas, es decir crearon un texto narrativo.

8.4 Cada niño eligió dos de las fichas y trajeron un elemento de casa que identificaba al dibujo, ejemplo, para el que eligió la manzana trajo una de verdad y así con los demás; teniendo estas representaciones mas reales, comenzaron a describirlas, a reconocer diferencias, a relacionarlas, a explicar como se podían clasificar y cual era la función o el oficio según el caso de cada una de ellas.

8.5 Finalmente cada niño con sus dos fichas, realizó un texto escrito, en el cual inventa un cuento relacionando las dos fichas y de manera muy creativa la ilustra y la convierte en una historia para contar.





7. VIDEO CLASIFICACIÓN: Octubre 1/2008

En el siguiente video se podrá apreciar como los niños estando en una clase normal de español y al pedirles quue producieran un texto oral, se les ocurre inventar un cuento con las fichas de la loteria, permitiendo esto la relación, funcionalidad en un contexto real e imaginario de las mismas y la apropiación de este material para producir un texto narrativo con caracteristicas muy especiales e importantes para los niños.

8. ACTIVIDADES REALIZADAS AL APLICAR LA LOTERIA.

8.1 En primera instancia cada niño se familiarizó con cada una de las fichas, observandolas y escribiendo al respaldo una característica de cada uno, de esta forma se rotaban, hasta que todos los niños se relacionaran con todas las fichas.

8.2 Cada niño invento una adivianza para que sus compañeros lograran identificar su ficha y la expuso ante todos.

8.3 Algo muy expontaneo que surgió fue al momento de estar ubicando las fichas; los niños comenzaron a inventar una historia, teniendo en cuenta la secuencia y orden de las mismas, es decir crearon un texto narrativo.

8.4 Cada niño eligió dos de las fichas y trajeron un elemento de casa que identificaba al dibujo, ejemplo, para el que eligió la manzana trajo una de verdad y así con los demás; teniendo estas representaciones mas reales, comenzaron a describirlas, a reconocer diferencias, a relacionarlas, a explicar como se podían clasificar y cual era la función o el oficio según el caso de cada una de ellas.
8.5 Finalmente cada niño con sus dos fichas, realizó un texto escrito, en el cual inventa un cuento relacionando las dos fichas y de manera muy creativa la ilustra y la convierte en una historia para contar.

9. ¿COMO EVALUAMOS?

Se evaluó teniendo en cuenta ocho parámetros establecidos por un grupo de estudiantes las cuales trabajamos con la población de niños entre 7 y ocho años de edad. se establecieron los siguientes y estos fueron los que se evaluaron con ayuda de una rejilla la cual fue el material de apoyo para la evaluación:

9.1 Reconoce las diferentes imágenes y las llama por su nombre.
9.2 Describe con propiedad diferentes características, por lo menos cinco.
9.3 Relaciona el objeto con un semejante.
9.4 Clasifica por subclase.
9.5 Explica por que agrupar los objetos, en determinado conjunto.
9.6 Comienza a manejar la noción de inclusión.
9.7 Relaciona los elementos del entorno con la dinámica propuesta.
9.8 Deja algunos elementos sin clasificar.

10. REFLEXIÓN PERSONAL.

Considerando que el niño empieza a dominar su entorno, es decir a relacionarse con todo lo que observa a su alrededor, a realiza una definición de las cosas por su uso, tendiendo aun un pensamiento imaginativo y un actuar en muchas ocasiones egocéntrico, nos llevo todo esto, a poner en practica esta experiencia de clasificación en la cual mis niños del colegio Paulo VI, se involucraron directamente con la experiencia realizando varias actividades encaminadas a la que el niño tuviera la oportunidad no solo de relacionar sino de percibir el tiempo, el espacio en el que se desenvuelve valiéndose de instrumentos como la lotería la cual genero gran expectativa entre los niños y con la cual lograron realizar:· Narraciones· Dramatizaciones· Comparaciones· Metáforas· Dibujos propios· Adivinazas· Descripciones verbales y escritas· Imitaciones.Para lograr que el niño interactuara con los anteriores vínculos se dio un proceso muy completo y especifico que no solo divirtió a los niños sino que además les permitió relacionasen y aprenden de una forma diferente.
en
18:20
4 comentarios:

FELICITACIONES: es un buen registro , del contexto, la elaboracion del material y las actividades de familiariacion. Las fotos estan bien logradas, muestran a los niños interactuando con el amterial... aunque selecciona recuerda que son maximo 3 fotos por entrada. Te pusiste al dia con rapidez... y ya estas interactuando con el blog. Vas Bien. Maria Isabel
28 de septiembre de 2008 15:25


Hola Monica, tus actividades estan muy interesantes. Hay dos que me llaman mucho la atenciòn, las cuales son adecuadas para los niños con los que trabajo. Gracias por tus aportes.Lorena VI Sem
1 de octubre de 2008 15:07

Hola Monis tu trabajo con la loteria me parece muy positivo, me llamo mucho la atencion, las diferentes actividades que utilizas para familiarizar a los niños con este metodo de clasificacion, pienso que son actividades que el niño experimenta a diario y de esta forma obtendra mas claridad a la hora de aplicar la clasificacion.JENNY GARZON RODRIGUEZ
2 de octubre de 2008 6:48

Hola querida compañera:me pareció super chevere la parte que pones a tus niños a elaborar el material de la lotería. Todo lo que muestras la forma en que enfocas el trabajo es muy ordenado y logras captar la atención de todos y eso me parece aún más interesante, ya que hay niños grandes y ellos son más exigentes en las actividades. FELICITACIONES angélica cortés

No hay comentarios: